No debería ser complicado el visitar los proyectos turísticos de la Reserva de Producción de Fauna Cuyabeno que son propiedad y están bajo la gestión de las comunidades indígenas. Sin embargo, muchos lodges y agencias afirman que sus tours benefician a las comunidades indígenas de la zona. No siempre es tan sencillo.

Antes de reservar un tour, queremos que sepas qué preguntas hacer. Pero primero debes saber un poco más sobre las cinco nacionalidades indígenas que llaman hogar al Cuyabeno: Secoya, Cofán, Siona, Shuar y Kichwa.

En Ecuador, Nacionalidades o Comunidades, no Tribus

Hablemos de vocabulario. ¿Nacionalidad, comunidad, grupo o tribu?

En Ecuador, nunca se utiliza la palabra «tribus» para referirse a los pueblos indígenas. Según el Plan Nacional de Mejora 2017-2021, existen 14 nacionalidades y 18 pueblos. Cada una de ellas se divide en comunidades. Por tanto, los términos aceptables son Nacionalidad, pueblos y comunidad.

¿Quién vive en la Reserva de Producción de Fauna Cuyabeno?

A diferencia de muchos parques nacionales, en la Reserva de Producción de Fauna Cuyabeno viven personas y animales silvestres. Tras su fundación a finales de la década de 1970, el Cuyabeno experimentó un crecimiento demográfico que sigue teniendo repercusiones en la actualidad.

Algunos de estos residentes tienen antiguos vínculos con el territorio. Otros son habitantes más recientes, incluidos algunos pueblos indígenas. La propiedad de tierras se ha complicado (o no, según tu punto de vista) por los tratados gubernamentales.

Los Sionas y Secoyas

En las primeras crónicas de los «conquistadores» españoles, sabemos que había gente que habitaba los bosques a lo largo del Río Aguarico. Hoy se cree que estos habitantes originales son los antepasados de los Siona y Secoyas.

Una pintura de un Siona como la que aparece en un mural en el punto de entrada oficial a la Reserva de Producción de Fauna Cuyabeno. El artista es Juan Paz.
Una pintura de un Secoya como la que aparece en un mural en el punto de entrada oficial a la Reserva de Producción de Fauna Cuyabeno. El artista es Juan Paz.

Los Siona vivían originalmente en la parte norte del Cuyabeno, a lo largo de la actual frontera entre Ecuador y Colombia. Los Secoya en cambio vivieron a lo largo del río Napo, en el norte de Perú, y se trasladaron a Ecuador huyendo del comercio de caucho en la década de 1940.

En la actualidad, los Siona y Secoya se encuentran a menudo en las mismas comunidades de la Reserva de Producción de Fauna Cuyabeno. Ambas nacionalidades son muy pequeñas y sus familias están entrelazadas. Muchos de ellos trabajan en el turismo, prestando servicios a gran cantidad de lodges situados a lo largo del Alto Cuyabeno. Al momento de escribir este artículo, no pude encontrar ni un solo lodge que pertenezca o que esté gestionado por las Nacionalidades Siona o Secoya, aunque muchos operadores turísticos tienen acuerdos de arrendamiento con familias Siona o Secoya.

Si quieres leer más sobre la Siona-Secoya, te recomiendo que visites este artículo de Encyclopedia.com.

Los Cofanes

Los Cofanes tienen una larga historia de vida en las partes Altas de los ríos Aguarico y San Miguel, en un territorio que cruza la frontera entre Ecuador y Colombia.

Una pintura de un Cofán como la que aparece en un mural en el punto de entrada oficial a la Reserva de Producción de Fauna Cuyabeno. El artista es Juan Paz.

En la década de 1970, un grupo de Cofán emigró hacia el sur a lo largo del Río Aguarico para crear un nuevo hogar cerca de la desembocadura del Río Zábalo, un arroyo de aguas negras que también da el nombre a la comunidad.

Muchos miembros de la comunidad llevan mucho tiempo trabajando en el turismo, empezando como simples canoeros para las primeras expediciones y convirtiéndose en guías turísticos por derecho propio. Hoy en día, la comunidad hospeda a los visitantes en cabañas y sitios de camping, gestionando sus productos turísticos aunque a menudo vendiendo a operadores turísticos junto con su oferta directa.

Si quieres saber más sobre la Nacionalidad Cofán actual, échale un vistazo a este artículo de Michael Cepek.

Los Kichwa

Probablemente los Kichwas amazónicos emigraron desde Los Andes a la región Amazónica tras la llegada de los incas en el siglo XV. Algunos creen que, con la llegada de los colonos europeos, muchos Kichwas Andinos huyeron a la Amazonía para escapar de la esclavitud.

Una pintura de un Kichwa Amazónico como la que aparece en un mural en el punto de entrada oficial a la Reserva de Producción de Fauna Cuyabeno. El artista es Juan Paz.

La guerra, el matrimonio, la migración y las alianzas informales con los Pueblos Amazónicos dieron lugar a una nueva y gran Nacionalidad Indígena que hoy está fragmentada en muchas pero pequeñas comunidades. El uso de una lengua común con raíces en el Kichwa Andino es un fuerte vínculo que une a las comunidades Kichwas Amazónicas modernas.

Los Kichwas llegaron a la cuenca del río Aguarico a principios del siglo XX, emigrando desde la zona del río Napo. Hoy viven en dos zonas distintas, Playas de Cuyabeno y Zancudo Cocha.

Playas de Cuyabeno es una ciudad milenaria, construida hace una década por el gobierno de Rafael Correa. La inversión en viviendas, una escuela, una planta de tratamiento de agua y otras infraestructuras pretendía ofrecer un ejemplo concreto de cómo los beneficios del petróleo podían mejorar la vida de los pobres. Una década después, hay sentimientos encontrados sobre el impacto del programa. Muchos Kichwas prefieren vivir en zonas más rurales del Parque Nacional, a orillas de los ríos, donde pueden cultivar cacao, plantar y cosechar balsa y cultivar alimentos para sus familias.

Mucho más al este, en Zancudo Cocha, la comunidad Kichwa también se dedica al turismo. Más información a continuación. Para saber más sobre la historia y la cultura de los Kichwas de Zancudo Cocha, puedes descargar un artículo en español aquí.

Los Shuar

Los Shuar han vivido en la Amazonía desde antes de que los recuerdos se grabaran en papel. Su territorio se asentó tradicionalmente a lo largo de la actual frontera de Perú y Ecuador, incluyendo las provincias de Zamora Chinchipe, Morona Santiago y el sur de Pastaza.

Una pintura de un Shuar como la que aparece en un mural en el punto de entrada oficial a la Reserva de Producción de Fauna Cuyabeno. El artista es Juan Paz.

Debido a la intensa presión de la colonización se ha producido un proceso migratorio en el que las familias mestizas se han trasladado a territorios tradicionalmente indígenas, y consecuentemente muchos Shuar optaron por abandonar sus tierras y establecer sus hogares en nuevos lugares, como donde la Reserva de Producción de Fauna Cuyabeno limita con Perú. Esta movilidad del pasado, muy común en la mayoría de los pueblos Amazónicos, ha dividido a Nacionalidades como los Shuar en comunidades que a menudo luchan por mantener su identidad cultural.

Actualmente, no pude encontrar ningún producto turístico ofertado por la Nacionalidad Shuar, mismos que viven en la Reserva de Producción de Fauna Cuyabeno. Tampoco encontré alojamientos, ni operadores turísticos que contraten o trabajen con las comunidades Shuar.

Si quieres leer más sobre la Nacionalidad Shuar, te recomiendo este artículo de la Harvard Review.

Parte de un mural en el punto de entrada oficial a la Reserva de Producción de Fauna Cuyabeno. El artista es Juan Paz.

Preguntas que debes hacer a tu operador turístico sobre las Comunidades Indígenas

Puede que te preguntes: ¿Cómo se integra toda esta información en tu recorrido? La mejor manera de saber si las Comunidades Indígenas participan activamente en tu viaje es hacer algunas preguntas a tu proveedor de viajes antes de reservar. Aquí tienes algunas preguntas para empezar:

  1. ¿Tu empresa pertenece o es gestionada por alguna Nacionalidad Indígena?
  2. ¿Tu empresa integra en el trabajo a los residentes Indígenas?
  3. ¿Qué porcentaje de tu personal procede de Comunidades Indígenas locales?
  4. ¿De la ganancia que obtienes por los viajes que realizas, destinas un porcentaje a las Comunidades Indígenas para apoyarles?
  5. ¿En tus recorridos, hay participación de miembros de la Comunidad Indígena?
  6. ¿Tienes un proceso en el que receptes la opinión de las Comunidades Indígenas, acerca de tu labor turistica y el impacto en su entorno?
  7. ¿Qué medidas tomas para responder a las preocupaciones o sugerencias de estas comunidades?
  8. ¿Puedes compartir alguna historia de éxito en la que tu empresa haya estado involucrada con las Comunidades Indígenas locales?

Si somos más los que empezamos a hacernos estas preguntas antes de confirmar una reserva, los operadores turísticos empezarán a comprender la importancia de crear relaciones sanas y apropiadas con las comunidades Indígenas locales. Los turistas somos una parte importante de esta ecuación.