Los ecuatorianos dividen su país en tres regiones distintas: el Oriente (la Amazonia), la Costa y la Sierra. Cada área no solo es geográficamente distinta sino también culturalmente. En nuestro corto tiempo aquí, nos hemos sumergido en la cultura en la que vivimos, la Sierra. Conocemos las empanadas, el ají, el amor de tomate de árbol, el uso ocasional de la palabra vos en lugar de tú, el acento español suave y fácil de entender, las cuatro estaciones en un solo día y mucho más. Decidimos que era hora de conocer a una parte diferente de Ecuador, así que nos dirigimos al Oriente por un par de días.

Visitando el Oriente

Nuestro destino de elección terminó una decisión mixta. Si desea leer mi comentario de TripAdvisor del albergue que elegimos, ¡siéntase libre! Pero, mientras escribo acerca de nuestro viaje, verá que los problemas no se trataban simplemente de un hospedaje, sino más bien del tipo de turismo que se practica en este rincón de Ecuador.

El viaje por el río es el principal modo de transporte del río Napo | © Angela Drake

De los tours que nos ofreció el hotel, el más interesante incluyó una visita a los quichua que vive en una de las islas en el medio del río Napo. Se podría decir que las personas que viven allí están muy acostumbradas a que pasen los turistas. Fuimos recibidos de inmediato por niños pequeños que vendían pulseras pequeñas hechos de vegetación natural. De hecho, la mayoría de ellos estaban doblando pedazos de hierba mientras caminaban junto a uno u otro de los turistas. A continuación, tendrían el objeto y si tomaba uno, se esperaba que le dieran una pequeña moneda a cambio.Si le dio a un niño una moneda de veinticinco centavos, los demás estuvieron inmediatamente a su lado esperando su propia venta.

La vida de un niño en esta isla

Estos niños solo seguían el ejemplo establecido por sus mayores, que también vendían artesanías locales, aunque con detalles más finos y materiales duraderos. Pero toda la experiencia se sintió mal. Sé que podría profundizar en los temas del privilegio blanco y del trabajo infantil y las sociedades capitalistas frente a las sociedades socialistas, pero sinceramente no sé por dónde empezar. Sé que les pregunté a todos los niños a los que les di monedas sobre la escuela. Algunos entendieron mi español y aprendí que van a la escuela al otro lado del río y que estudian español mientras hablan quichua en casa. Pero una jovencita se me sintió descontenta. Ella solo respondía a mis preguntas asintiendo con la cabeza y comencé a darme cuenta de que no me entendía del todo, pero quería que yo creyera que sí. Y comencé a preguntarme si ella realmente fue a la escuela. Y qué tipo de futuro tendrían estos niños. ¿Podrían vivir en casa y ganarse la vida en sus propias comunidades? ¿O tendrían que irse para encontrar trabajo en la ciudad? Y lo difícil que es saber cuál es la respuesta correcta en realidad y que la respuesta correcta no es en realidad la mía, sino que pertenece a sus padres y a su comunidad.

¿Nuestras visitas ayudan o perjudican?

Tengo que preguntarme si las visitas de todos estos turistas realmente están ayudando o perjudicando a esta comunidad. Estos niños, obviamente, ven a los blancos, y éramos en su mayoría blancos, incluso los turistas ecuatorianos, como el dinero. Con mucho gusto compré un collar hecho a mano y un mate tallada a mano después de que dos de las matriarcas nos habían enseñado sobre la elaboración de chicha, una bebida fermentada hecha de yuca y camote.

Haciendo Chicha, Puerto Napo, Ecuador |
Haciendo Chicha, Puerto Napo, Ecuador |
Raspiendo Camote | ©Angela Drake
Haciendo Chicha, Puerto Napo, Ecuador |

Muchos de los turistas compraron pequeños juegos de dardos que luego aprendieron a disparar fuera de la cabaña donde aprendimos sobre la cultura quichua. No sé si el hotel donde nos alojamos paga por cada visitante o si la gente de esta isla solo gana dinero con sus ventas. En ese momento, ni siquiera pensé en preguntar. Sí sé que se gana dinero extrayendo cacao y lo aprendí solo porque pregunté cuándo vi un árbol de cacao a lo largo del camino. En general, la interacción se sintió superficial y de alguna manera insatisfactoria para ambas partes.

El turismo se ha convertido en una forma de vida

La vida en esta isla tiene un ritmo, estoy seguro. Y los turistas se han convertido en parte de eso. Pero estaba mucho más feliz de ver que algunos niños no encontraran la necesidad de seguirnos. Vi a niños jugando juegos en el agua mientras una madre miraba como lo hacía el lavado del día. Vi a niños jugando juegos debajo del techo del lugar de reunión donde dos adolescentes mayores estaban volviendo a techar. Vi a un niño pescando en el río. Para esas personas, la vida se sentía muy normal. Para aquellos que nos atienden a los turistas, hubo un trasfondo de descontento. Y, sin embargo, todavía tomé una foto tras otra queriendo recordar las emociones y los sentimientos después del hecho.

Niños quichua juegan | ©Angela Drake

Cuando miro hacia atrás a las fotos, me pregunto cómo podría haber sido diferente este encuentro.

En el corto plazo, he decidido que no me gusta visitar a los pueblos locales de esta manera. Me siento demasiado como parte del problema. Prefiero que mis dólares de turismo proporcionen empleos buenos y de calidad o apoyen una cultura sin que los individuos de esa cultura rindan por nosotros. Hace un par de años nos alojamos en un eco-lodge en el norte de Argentina, donde nuestro guía que habla español/inglés trabajó en asociación con una guía guaraní local. Trabajaron con pequeños grupos de solo 8 turistas en lugar del gran grupo que experimenté aquí en Puerto Napo. Juntos, nos introdujeron en la bosque subtropical sin hacernos sentir como si nos aprovecháramos de los guaraníes o su cultura. Nunca visitamos la casa de nuestra guía guaraní, pero no era necesario. Nos enseñó mucho sobre la forma en que los guaraníes viven simplemente a través de sus acciones y sus palabras ocasionales que no necesitamos más.

Dejé esa experiencia queriendo ayudar a salvar su tierra y compartí lo que aprendí con muchos otros a través de mis escritos. Escribí sobre el bosque y sobre la cosecha sostenible de Yerba Mate, la principal fuente de dinero para la tribu. Me fui sintiendo que podía hacer una diferencia de una manera apropiada. No se trataba solo de repartir monedas.

Este artículo fue publicado originalmente el 6 de febrero de 2014; se ha actualizado con fotos mejor editadas y algunos cambios menores en el texto. Ademas, el artículo fue traducido a español.

Nuestro guía José bebiendo Chicha de Yuca