En Ecuador, esta celebración, declarada como Patrimonio Cultural Inmaterial del Ecuador desde el 29 de junio del 2016, es una de las más esperadas a lo largo de todo el año en la serranía ecuatoriana por la importancia en la cosmovisión andina, también es festejada en pueblos andinos como Perú, Bolivia, Chile, Argentina (Noroeste y Cuyo) y Ecuador, su origen es incaico y se realiza en cada solsticio de verano, en el hemisferio sur ocurre el 21 de junio cuando el sol pasa por el trópico de cáncer y el sol alcanza su menor altura, consecuentemente se vive la noche más larga del año, en Ecuador no hay estaciones pero a partir de ésta fecha se disfruta de una temporada seca con temperaturas frescas ideales para cosechar el maíz, la cebada, el trigo entre otros manjares que da la Pacha Mama.
Mujeres de Zuleta en traje tradicional | © Felipe Escola

Fiesta del Sol en el Centro del Planeta

El Calendario Ecuatorial Andino está ligado de manera directa con los Raymis que marcan la temporalidad estacional agrícola y astronómica de acuerdo a cada fecha y de vital importancia para la organización de las comunidades y el quehacer productivo y cultural, donde el sol es protagonista en junio y en diciembre.

Inti Raymi, tiene lugar el 21 de junio, en éste caso la cercanía del sol a la tierra marca un nuevo ciclo anual siendo ésta la época de cosecha, ésta es la fiesta del sol y de la luz.

Kapak Raymi, ocurre el 21 de diciembre, es el solsticio de invierno y se celebra la masculinidad del universo, ésta es época de siembra y el sol se aleja de la línea ecuatorial, y a este momento es denominado como “Inti Guatana” que significa amarrar o atar al sol.

Aya-Huma de Tabacundo, Ecuador| ©Angela Drake
Aya-Huma de Tabacundo, Ecuador| ©Angela Drake

Un Festival Ancestral Para Todos

Las Comunidades indígenas viven con alegría y de forma comprometida toda su ancestralidad, se preparan con tiempo, escogen con un año de anticipación a los anfitriones que organizarán la fiesta el próximo año, siempre con el apoyo de la comunidad, esto permitirá acoger a propios y visitantes que llegarán desde muchos lugares del país y del resto del mundo, será entonces la oportunidad de reunirse, agradecer por los alimentos que les brinda la Pacha Mama o Madre Naturaleza, así como el compartir de forma generosa la energía y vitalidad de sus tradiciones.

Existen varias rituales con las que se celebra el Inti Raymi, una ellas es la renovación energética que consiste en sumergirse o ingresar en cascadas, ríos o manantiales aledaños a cada comunidad y por medio del agua torrentosa o calma, que desciende de los páramos o de vertientes de las montañas nevadas, el objetivo es purificarse espiritualmente, agradecer la grandeza de la naturaleza y reafirmar el compromiso con la Pacha Mama.

Sagrada Limpieza en Humo, Niños de la Escuela Toma de la Plaza, Cotacachi, Ecuador | © Angela Drake
Existen varios rituales con las que se celebra el Inti Raymi, una ellas es la renovación energética que consiste en sumergirse o ingresar en cascadas, ríos o manantiales aledaños a cada comunidad y por medio del agua torrentosa o calma, que desciende de los páramos o de vertientes de las montañas nevadas, el objetivo es purificarse espiritualmente, agradecer la grandeza de la naturaleza.
Caballo Vestido para la Procesión de San Juan | © Felipe Escola

La Fiesta de San Juan en Zuleta

De acuerdo al santoral hay fechas que corresponden a lugares y sus festividades, éste es el caso de la Comunidad de Zuleta, que celebran las fiestas de San Juan en el mes del Inti Raymi, pues seguirá siendo el sol el homenajeado en todo el mes de junio, y en éste lugar el 24 de junio bailan y celebran hasta llegar al viernes de esa misma semana, momento cúspide en el que se agrupan alrededor de 600 visitantes (cada año son más), se alistan en las casas de los Priostes, preparando la Rama de Gallo, con sus mejores trajes de bordados coloridos y únicos, con afinados instrumentos y loas cantadas, unas son alegres y otras son tristes pero siempre con baile y ritmo instrumental, sus letras reflejan la realidad que mucho no ha cambiado, éste evento tiene personajes como el Prioste de Gallo o Prioste Mayor, el Prioste de la Compostura de caballo quien delega a mujeres para arriar a los caballos y encargarse de las frutas que serán ofrecidas a los espectadores, el Prioste de la Loa quien se encargará de delegar a priostes menores para organizar ésta responsabilidad, para finalmente después de un día entero de alistarse en cada casa y salir a las calles a derrochar energía a cada paso, el evento termina en la Hacienda Zuleta en donde agradecen y comparten éste momento culminante.

Fiesta del San Juan, Cochas La Merced near Zuleta; ©Felipe Escola

La Noche San Pedrina de Tabacundo

Así también en la ciudad de Tabacundo cada año en la noche del 28 de junio, día que se celebra la noche San Pedrina, sin importar si la fecha sea lunes o sábado, pues de acuerdo al Santoral es día de San Pedro, llega gente de muchos lugares para darse cita y unirse al festejo, es la noche en la que se baila de sol a sol, ésta celebración agrupa alrededor de 5000 personas en una sola noche en la que bailarán sin tregua visitantes de todas las comunidades, se unen familias, delegaciones, no importan las edades, todos participan en ésta manifestación cultural que cada año atrae a más personas con el fiel compromiso de volver el próximo año, éste baile que puede durar más de doce horas participan personajes como el Aya-uma, la Chinuca, el Aruchico y por supuesto el infaltable Diablohuma.

La Noche San Pedrina en Tabacundo, Ecuador | ©Jacqueline Granda
La Noche San Pedrina en Tabacundo, Ecuador | ©Jacqueline Granda
La Noche San Pedrina en Tabacundo, Ecuador | ©Jacqueline Granda
La Noche San Pedrina en Tabacundo, Ecuador | ©Jacqueline Granda

Fiesta de San Pedro en Cayambe

En la ciudad de Cayambe, las fiestas de San Pedro se celebran desde el 21 al 29 junio, este evento convoca a comunidades como Pesillo, Ayora, Juan Montalvo, Ascázubi, Santa Rosa de Cusubamba, Otón, Cangahua, Guachalá, González Suárez, Zuleta, Pisambilla, Olmedo, Paquistancia, La Remonta y más invitados entre los que se disputan “La Toma de la Plaza”, pues todos quieren ser los primeros en llegar y dar la vuelta a La Plaza, entre coplas y cánticos acompañados por guitarras, rondines, flautas y rondadores, por supuesto todos los personajes visten sus mejores galas tradicionales propia de cada Comunidad, con detalles coloridos que compiten entre sí y el famoso desfile de La Alegría, considerado uno de los más importantes a nivel nacional, aquí se dan cita delegaciones culturales del país y de afuera, derrochando algarabía en cada uno de sus pasos sobre la calle Rocafuerte, para homenajear a San Pedro en Cayambe.

Desfile de la Alegría in Cayambe, Ecuador | ©Jacqueline Granda
Desfile de la Alegría in Cayambe, Ecuador | ©Jacqueline Granda
Desfile de la Alegría in Cayambe, Ecuador | ©Jacqueline Granda
Desfile de la Alegría in Cayambe, Ecuador | ©Jacqueline Granda

Datos importantes de Cayambe es que su raíz ancestral es el pueblo quichua de los Kayambis, éste pueblo se caracterizó por su resistencia unificada ante los Incas y los Españoles, eran muy organizados y defensores de sus derechos, además la línea equinoccial atraviesa al Volcán Nevado Cayambe, la tercera elevación más importante del Ecuador con 5790 metros sobre el nivel del mar, Alexander Von Humlbolt escribió sobre el Cayambe:

«Esta montaña puede ser considerada como uno de los monumentos con los cuales la Naturaleza ha hecho una gran diferencia en la Tierra»

Este año se vivirá un Inti Raymi desde los hogares, en tiempos en que la cuarentena no apaga la alegría de vivir ésta celebración de forma diferente, pues la ancestralidad y las tradiciones de las raíces indígenas no mueren, se recargan y se acumulan para zapatear el próximo año.

Cayambe Volcano desde Quito, Ecuador | ©Angela Drake